Con la finalidad de fortalecer la cultura de sensibilización y prevención para detectar a tiempo el Cáncer de Ovario, la Secretaría de Salud (SESA) del estado de Querétaro se une a la conmemoración, cada 8 de mayo, del Día Mundial por esta enfermedad.

 

La Sociedad Americana de Cáncer informa que la probabilidad de morir de cáncer ovárico en el transcurso de lavida es de aproximadamente de uno en 130Alrededor de la mitad de las mujeres diagnosticadas con este tipo de cáncer tienen 63 años o más.

 

El cáncer es una enfermedad en la que células anormales en el cuerpo crecen sin control, formando un tumor. El de ovario es un tumor canceroso que se forma en los tejidos de este. Los ovarios son un par de glándulas reproductivas femeninas que producen óvulos y hormonas femeninas.

 

Los ovarios están compuestos por tres tipos de células y cada uno puede desarrollar un tipo diferente de tumor. Los tumores epiteliales se originan de las células que cubren la superficie externa del ovario. La mayoría de los tumores ováricos son tumores de células epiteliales.

 

Cabe señalar que los tumores de células germinales se originan de las células que producen los óvulos y los tumores del estroma se originan de las células del tejido estructural que sostienen el ovario y producen las hormonas femeninas estrógeno y progesterona.

 

Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer este tipo de cáncer son los siguientes: tener antecedentes familiares con este tipo de cáncer; presentar sobrepeso u obesidad; recibir terapia de reemplazo hormonal; tener endometriosis; elque la menstruación comience a edad temprana o que la menopausia comience más tarde, o ambas situaciones y no haber estado embarazada. 

 

Es posible que el cáncer de ovario no cause signos o síntomas tempranos. En el momento en que se presentan puede ser que el cáncer esté avanzado. Para más información acudir al Centro de Salud. 

Cabe señalar que en caso de presentar alguno de los siguientes es motivo de acudir a recibir atención médica:

• Inflamación o hinchazón abdominal.
• Sensación de saciedad rápida al comer.
• El perder peso. 
• En zona pélvica presentar molestia.
• Fatiga.
• Dolor de espalda.
• Necesidad frecuente de orinar.
• Presentar cambios en los hábitos intestinales, como estreñimiento.