• Esta Casa de Estudios es la única institución en el estado que cuenta con estaciones activas para medir esta concentración.

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través del Laboratorio de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), es la unidad en territorio queretano que realiza una supervisión constante del polen atmosférico, una actividad fundamental para identificar los niveles de diferentes tipos polínicos en el aire que alcanza a afectar la salud respiratoria de la población.

El polen es el elemento reproductivo masculino de diversas plantas y muchas de estas presentan polinización por viento considerado un agente alérgeno, es decir, una sustancia que genera reacciones alérgicas. El análisis y la clasificación de estas partículas se ejecuta mediante un equipo especializado que capta el material suspendido en el ambiente, el cual posteriormente es examinado, informó la técnica del área, Mtra. Fátima Ojeda Flores.

Desde 2018, la UAQ lleva a cabo esta labor con apoyo de recursos gestionados ante el entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ahora Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Actualmente, hay dos lugares de monitoreo: campus Juriquilla y campus Centro Histórico, lo que permite comparar datos de dichas zonas de la capital queretana, comentó la experta.

Explicó que las mediciones que se publican semanalmente siguen estándares internacionales, entre ellos de la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI), y posibilita determinar si las categorías de conglomeración son bajas, moderadas, altas o muy altas. Los principales pólenes detectados en la ciudad provienen de especies en particular: pinos, encinos, cupresáceas, gramíneas o pastos, granjeno y algunas otras no representativas de la zona como el plátano de sombra con alto potencial alergénico.

La información recabada contribuye a la medicina, instituciones de salubridad y personas sensibles, ya que ayuda anticiparse a periodos de mayor acumulación y tomar medidas preventivas como el uso de cubrebocas, evitar actividades a la intemperie en ciertos horarios (particularmente por la mañana), así como consultar a un profesional.

El proyecto, además de tener un valor académico y científico, representa un servicio directo a la comunidad. Igualmente, hizo un llamado a la ciudadanía a reflexionar sobre las variedades vegetales que se introducen en jardines o espacios públicos, pues varias tienen efectos adversos en la salud colectiva. Para conocer los reportes semanales y rangos actuales de los gránulos, se puede visitar la página del Laboratorio de Botánica vía facebook.com/botanicauaq. De igual manera, se transmite un reporte en Radio y TvUAQ los miércoles.