- Se estima que para 2030, esta colectividad aumentará significativamente, pues representará el 30 por ciento de quienes habitan la entidad.
Las facultades de Psicología y Educación y de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inauguraron el primer Congreso Estatal de Gerontología en las instalaciones del Aula Forense de la Facultad de Derecho, en Centro Universitario. Esta actividad estuvo dirigida a estudiantes de diferentes disciplinas, gente de la tercera edad, directivos y trabajadores de centros gerontológicos, familiares y público en general.
Con el objetivo de fomentar el diálogo interdisciplinario y el intercambio de información en torno al envejecimiento y la atención integral de este grupo demográfico, este encuentro contó con una audiencia presencial y a distancia, ofreciendo conferencias como: «El cuidado y los cuidados en el ciclo vital», «Esa cosa llamada Gerontología» y la mesa redonda «Experiencias Compartidas», entre otras actividades.
Al respecto, la rectora UAQ, Dra. Silvia Amaya Llano, destacó la relevancia de que las unidades académicas participantes aborden la gerontología desde múltiples perspectivas. Celebró que este esfuerzo académico promueva el aprendizaje, el fortalecimiento de conocimientos y la adquisición de nuevos saberes. Subrayó la importancia de cultivar la empatía, la paciencia y la sensibilidad con dichas generaciones.
Dentro de la conferencia «Vejez: perspectiva y situación activa en Querétaro», impartida por el gerontólogo de la Secretaría de Salud, Lic. Luis Enrique Hernández Cipriano, se indicó que —de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía—, de los 130 millones de habitantes del territorio nacional, al menos 17 millones son personas adultas mayores. Para el 2050, se estima que el 33 por ciento de la gente en la entidad pertenecerá a este sector.
Por ello, enfatizó que esta no debe entenderse como una etapa única y homogénea, sino como una construcción social moldeada por la experiencia individual y las dinámicas del entorno público y familiar. Más que un concepto singular, señaló la existencia de diferentes formas de vivir la vejez, ya que cada uno la transita de manera distinta, influida por diversos factores, como el lugar donde radican, por ejemplo.
Finalmente, explicó que generalizar esta fase provoca la creación de estereotipos que merman no únicamente a la población mayor, también las oportunidades que puedan tener, ya que, a pesar de sus años, muchas de ellas todavía tienen la necesidad de trabajar. La edad cronológica, dijo, no constituye el mejor de los índices para determinar la evolución de una persona, es decir que pasa a ser solo un número.
La gerontología, el estudio del envejecimiento y los retos que enfrentan las personas adultas mayores, es un campo en auge en México debido al rápido envejecimiento de la población. Si bien se han logrado avances significativos en educación y políticas públicas, persisten desafíos en distintos ámbitos.