- Investigadores, postdoctorantes, así como estudiantes de posgrado y licenciatura de la Unidad Académica expondrán sus proyectos en este espacio.
La Facultad de Química (FQ), en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y diversas instituciones de educación superior, formará parte del 10º Congreso Internacional de Nixtamalización “Maíz en evolución: tradición, tecnología y futuro”. Este evento se llevará a cabo del 27 al 29 de agosto de 2025 en las instalaciones del INIFAP en Tepatitlán de Morelos, Jalisco.
El propósito de este encuentro es reunir a especialistas en la materia para compartir experiencias y proponer soluciones a los desafíos actuales vinculados con este cultivo. La Dra. Marcela Gaytán Martínez, profesora investigadora de la Facultad de Química y presidenta del simposio, subrayó la relevancia de este foro, al ser un espacio propicio para la reflexión y el intercambio de ideas en torno a la nixtamalización y el maíz, un tema fundamental a nivel nacional.
Explicó que el maíz constituye la base de la alimentación y una de las principales formas en que se consume es mediante la nixtamalización, un proceso térmico alcalino en el que el grano es sometido a cocción y, a partir de ahí, se destina a distintos usos, en especial la tortilla. Añadió que la FQ tendrá una participación en el Congreso, con la asistencia de académicos y estudiantes de licenciatura y posgrado que expondrán sus investigaciones a lo largo de las actividades.
Durante la jornada, se ofrecerán espacios dirigidos a la comunidad científica, tecnológica e industrial a través de dos ejes relevantes: ámbitos científicos y tecnológicos, en los cuales se estudiarán tópicos relacionados con la cadena de valor maíz-tortilla y la producción sostenible de este grano. En segundo punto, vertientes industriales, en las que se desmenuzarán asuntos técnicos sobre el procesamiento de esta planta mediante tecnologías alternativas.
Asimismo, las y los participantes, analizarán tópicos como los aspectos toxicológicos del maíz y su transformación; métodos alternativos para el proceso tradicional en el manejo de la semilla; la situación vigente de la cadena de valor de este alimento y la tortilla; productos y derivados; impacto en la nutrición y salud humana; así como sostenibilidad y prácticas agrícolas regenerativas en su producción.