• El encuentro académico, que se desarrolla en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias, coincide con la conmemoración del Día Internacional de la Paz.

La Facultad de Filosofía (FFi) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) es sede del sexto Foro Internacional de Cultura y Educación para la Paz, bajo el lema “Acciones colectivas por la cultura de paz: transformando conflictos de lo local a lo internacional”. El encuentro se desarrolla este 22 y 23 de septiembre, buscando fomentar la reflexión, el diálogo y la acción comunitaria para promover sociedades más justas, inclusivas y solidarias.

Los trabajos iniciaron con la conferencia magistral “El Centro de Educación para la Paz, la memoria y los Derechos Humanos como acontecimiento de transformación de la cultura de paz en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Colombia, por parte del Dr. Miguel Ángel Franco Ávila, quien destacó la importancia de resignificar dicho concepto en América Latina.

Durante su exposición, organizada por la Dirección de Inclusión e Igualdad de Género para la Cultura de Paz UAQ (DIIGEPaz), el académico explicó que no basta con entender la paz como ausencia de guerra, sino que debe reconocerse como un proceso complejo que involucra justicia, memoria y verdad.

Asimismo, el Dr. Franco Ávila retomó los planteamientos de Johan Galtung (investigador sobre la paz y los conflictos sociales) para señalar que la violencia no solo es directa, sino también estructural y cultural. En este sentido, enfatizó que los esfuerzos para alcanzar la paz requieren atender factores sociales e históricos que han marcado a los países latinoamericanos, particularmente en el caso de Colombia.

Resaltó que la construcción de paz debe contemplar la dimensión individual y colectiva. Mencionó que si no existe un equilibrio interno en las personas, difícilmente se podrán consolidar espacios de diálogo y recordó que la juventud tiene un papel crucial en los procesos de reconciliación y transformación social. Agregó que hablar de equidad resulta indispensable para garantizar la no repetición de los conflictos armados y avanzar hacia sociedades más democráticas.

Previamente, en la inauguración de actividades, la secretaria Académica de la UAQ, Dra. Oliva Solís Hernández, señaló que educarnos para la paz es un reto fundamental que implica también aprender a manejar las emociones y los sentimientos. Subrayó que la paz no se limita a la ausencia de conflicto, sino que se construye desde el amor, el arte, la filosofía y la acción conjunta de las comunidades universitarias y sociales.

Entre las conferencias del segundo día está ¿Es posible educar para la paz en un país segregado? Desigualdades estructurales y convivencia y violencia escolar en Chile”, por parte de la académica de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, Dra. Paula Ascorra Costa. El programa completo puede visualizarse en https://www.facebook.com/share/p/1Bip3qBVYN/.