Hasta el momento, su labor arrojó que las hojas de la también llamada “raíz de oro o azteca” podrían ser una fuente natural y sostenible de complejos químicos con potencial antihipertensivo. 

 

El alumno Juan José Romero Tovar de la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) recibió el premio “Maricela Plascencia García” 2025, por su investigación sobre la especie medicinal endémica de México: Chilcuage, que se utiliza de manera tradicional como condimento, analgésico, antiparasitario e insecticida, pero tiene substancias que ayudarían a tratar las cardiopatías.
Durante el Congreso Nacional de Farmacéuticas, el egresado del programa Químico Farmacéutico Biológico de la FQ presentó la tesis de licenciatura “Análisis químico y determinación del efecto vasodilatador de esencias obtenidas de las partes aéreas de Helopsis longipes (Chilcuage)”, que asesoró la Dra. Alejandra Rojas Molina, en busca de sustancias que mejoren las condiciones de las afecciones cardíacas.

 

Romero Tovar, quien actualmente cursa la Maestría en Ciencias Químico Biológicas, se enfocó en las hojas de la planta, buscando elementos inéditos que puedan ser eficientes en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, por lo que las recolectó en diferentes etapas y realizó una extracción de sus metabolitos –o moléculas químicas- con un solvente que permitió evaluar el impacto de sus principios activos en la relajación en el tono liso vascular.
Finalmente, purificó y analizó los compuestos más prometedores mediante técnicas especializadas. Hasta el momento, su labor arrojó que las hojas de la también llamada “raíz de oro o azteca” podrían ser una fuente natural y sostenible de complejos químicos con potencial antihipertensivo. Con esto, espera contribuir tanto a la conservación de una flora mexicana única, al igual que a la búsqueda de nuevas alternativas farmacológicas para proteger el bienestar cardiovascular.

La hierba se usa desde hace siglos y podría ayudar en el futuro a cuidar el corazón de la población, así que, puntualizó, los resultados que se alcanzaron contribuyen a recomendar el aprovechamiento racional de la mata, al demostrar que sus fracciones aéreas representan un abasto de partículas que son potencialmente útiles en la atención médica de las cardiovasculopatías