- La Facultad de Psicología y Educación será sede del Encuentro Internacional de Perkins for the Blind, asociación líder en servicios educativos para personas ciegas o con discapacidad visual.
La Coordinación de Atención a Personas con Discapacidad (Atedi) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) llevó a cabo la “Semana de la Discapacidad”, bajo la temática “El camino es la inclusión”. Al cierre de la jornada, la rectora Dra. Silvia Amaya Llano, sostuvo que esta permitió reforzar el compromiso institucional con una cultura que valore la pluralidad y atienda las necesidades de las comunidades estudiantiles con diversidad funcional mediante ejercicios coordinados entre distintas áreas universitarias.
En este acto, el presidente del Patronato de la UAQ, Mtro. Miguel Ángel Vega Cabrera, afirmó que la enseñanza debe garantizarse bajo un enfoque inclusivo y recordó que durante estos días reforzó la gestión con el fin de consolidar estrategias que permitan a todas y todos los alumnos concluir sus proyectos académicos con igualdad de oportunidades. Tras esta afirmación, anunció que la UAQ será sede, en abril de 2026, del Encuentro Internacional de Perkins for the Blind.
Como parte de las jornadas, la directora general de Educación en Derechos Humanos de la CNDH, Dra. Lídice Rincón Gallardo, impartió la ponencia sobre “El impacto psicosocial de la violencia hacia niñeces y adolescencias con condición de discapacidad y su comunidad”. Su intervención destacó la urgencia de robustecer la formación en garantías fundamentales a fin de visibilizar y atender los múltiples maltratos que enfrenta el sector y los desafíos que persisten en su protección y acompañamiento completo.
La especialista mencionó que la agresión contra dicha población se intensifica en contextos de desigualdad, rezago formativo y exclusión estructural. Manifestó que las agresiones físicas, emocionales, sexuales o simbólicas generan efectos profundos en su desarrollo, salud mental, vínculos y permanencia escolar. Acentuó que enfrentar la realidad exige transformar prácticas culturales, instituciones y políticas públicas con el propósito de garantizar libertades y autonomía plena.
También enfatizó la necesidad de que la sociedad adopte una mirada empática capaz de reconocer situaciones normalizadas. Apuntó que comprender el hostigamiento implica analizar su dimensión estructural, ligada a pobreza, exclusión y falta de servicios. Indicó que la ausencia de respuesta oficial, la desconfianza social y el miedo agravan el problema, generando un efecto psicosocial que puede derivar en ansiedad, depresión o dificultades que suelen pasar inadvertidas.
Finalmente, asentó la relevancia de que lugares como la Máxima Casa de Estudios queretana impulsen las reflexiones de modo que se puedan formar generaciones más conscientes y comprometidas con la inclusión y la paz. Refirió que el trabajo educativo es clave para asimilar el marco normativo, identificar desigualdades y modificar costumbres que perpetúan la discriminación.
Cerca de 150 personas participaron en diversas actividades. Por mencionar algunas, se incluyeron: la iniciativa denominada “Experiencia de vida en el ámbito educativo”, a cargo de la Lic. Fernanda Melisa, e igualmente el taller “Educación Inclusiva: retos y avances a la luz de los ODS 2030” impartido por la Mtra. Alma Rosa Saldaña Bernal.

