- Compartirá edición especial con investigadoras de Reino Unido, Canadá, Australia, Nigeria, Suiza, Francia, España y Ecuador.
Esto debido a que Elsevier trabaja en una edición especial en tornos estas 11 científicas, pertenecientes a las universidades de Bath (Reino Unido); Politécnica de Montreal y Sherbrooke (Canadá); de New Castle (Australia); Federal de Tecnología Akure (Nigeria); de Berna (Suiza); de Toulouse (Francia); de Zaragoza (España); y Regional Amazónica Ikiam (Ecuador). De México también participa la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).
Este documento tiene como propósito reconocer sus trayectorias y contribuciones a fin de visibilizar y conmemorar la participación de las mujeres en la ciencia. En este sentido, la académica UAQ funge como revisora en “Chemical Engineering and Processing” desde 2019 y hasta el momento ha aplicado este cargo a 121 publicaciones, lo que le ha valido el reconocimiento de la publicación.
Gutiérrez Antonio indicó que la intensificación de procesos se refiere a la compactación de estos, de tal forma que puedan tener la misma funcionalidad en un sistema más pequeño, más eficiente y con menor consumo de energía, por ende, menor impacto al medio ambiente. En este sentido, resaltó que su grupo de trabajo aplica esta tendencia a la producción de combustible sustentable de aviación.
La académica pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel 2; es coordinadora de la Maestría en Ciencias en Tecnologías Sustentables UAQ, del grupo de investigación Procesos Sustentables de Producción de Bioproductos y de las comisiones técnicas y científicas del Plan Nacional para el Desarrollo de Combustibles Sustentables de Aviación en México.
Asimismo, forma parte de la Red Temática de Bioenergía en México, la Red Mexicana de Bioenergía y la Red de Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética; es miembro del Consejo Directivo del Clúster Energético de Querétaro, de la Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química y cofundadora de la Academia Mexicana de Optimización Aplicada a la Ingeniería Química.
A nivel profesional, expresó, es una distinción al impacto internacional de la investigación que ha desarrollado en la (FI), conocimientos que aportar al desarrollo de la ciencia y su aplicación a la industria. También señaló que a nivel personal es un orgullo porque demuestra el papel de las mujeres y la posibilidad de inspirar a las próximas generaciones de investigadoras.