- La Dra. Selene Maya Ruiz subrayó el papel que juegan diversas estrategias en la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.
Como parte del compromiso educativo que se promueve en la Facultad de Lenguas y Letras (FLL) de la Universidad Autónoma de Querétaro, la coordinadora de la Licenciatura en Lenguas Modernas en Inglés, Dra. Selene Maya Ruíz, participó en el Congreso Internacional de Lengua, con la presentación de su conferencia “Habilidad metalingüística y pruebas de juicio de gramaticalidad en el ámbito de la adquisición de L2”.
En dicho contexto, expresó que los esfuerzos se enfocan en que el estudiantado desarrolle destrezas lingüísticas, es decir, que comprendan qué están aprendiendo y cómo lo hacen. Un recurso valioso es la prueba de juicio de gramaticalidad, mediante la cual las y los estudiantes monitorean su progreso y reciben orientación para identificar y corregir errores gramaticales, fonológicos, pragmáticos, entre otros.
Explicó que, tradicionalmente, en la formación de esta disciplina son las y los profesores quienes corrigen dichos elementos. No obstante, la estrategia actual apuesta por una perspectiva distinta: que los aprendices sean conscientes, desde una etapa inicial, de qué están asimilando. En este sentido, la Dra. Maya Ruíz señaló que aún persisten dificultades que será necesario afrontar.
Más allá de rellenar espacios en blanco en las evaluaciones, subrayó la importancia de que desarrollen aptitudes de razonamiento. Para ello, es fundamental contar con materiales didácticos que fomenten la reflexión, el pensamiento crítico y el análisis. Asimismo, se requieren herramientas que les permitan apropiarse de su dinámica formativa, tomar decisiones informadas y asumir un rol activo en el control de su aprendizaje.
Como formadores de docentes de inglés, dijo que es indispensable brindar una capacitación integral, para que asimilen a profundidad su propia lengua materna, así como familiarizarse con la tecnología de las nuevas generaciones. Aunque los futuros maestros son considerados nativos digitales, aún es esencial que adquieran competencias tecnológicas acordes a las demandas actuales.
Finalmente, la Dra. Maya Ruíz destacó que las metodologías tradicionales también ofrecen beneficios significativos. Escribir a mano, por ejemplo, fortalece capacidades cognitivas esenciales en el entorno académico. En contraste, acciones como tomar fotografías o realizar capturas de pantalla, si bien son útiles como apoyo visual, no sustituyen el proceso mental profundo que se activa al redactar de forma manual.