• La propuesta editorial reconoce la oralidad como recurso esencial para ello y sugiere un esfuerzo colectivo que busca visibilizar la pluralidad cultural.

 

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) —a través del Fondo de Cultura Económica “Hugo Gutiérrez Vega”, en la Facultad de Filosofía (FFi)— presentó el libro “Investigación y enseñanza en contextos de diversidad cultural: material didáctico a fin de generar pláticas interculturales”, coordinado por los antropólogos Adriana Terven Salinas, Alejandro Vázquez Estrada, José Luis Plata Vázquez y Luz María Lepe Lira.

En sus páginas se ofrece una introducción al quehacer investigativo y al trabajo de campo, pilares de la antropología, en un desglose crítico acompañado de experiencias de vida. La edición fue comentada por: Dra. Paulina Latapí, Mtra. Brenda Rodríguez, Dra. Beatriz Utrilla y Mtra. Magnolia Hernández. Las especialistas reflexionaron en torno a los capítulos del tomo, destacando temas como la representación de sociedades ajenas y las implicaciones políticas que conlleva.

El valor de la publicación se aprecia también en su énfasis en la interlocución como herramienta primaria para acercarse a las colectividades. Mientras que los informantes (denominados como interlocutores por los antropólogos) son considerados parte fundamental para el proyecto; reconocer sus procesos intelectuales resulta indispensable, a fin de validar su aportación y otorgarle el mismo peso que un planteamiento académico, consolidando así la riqueza de sus saberes.

El índice incluye títulos como el “Ejercicio reflexivo sobre experiencias escolares y de investigación etnográfica con estudiantes indígenas, y una propuesta para hacer desde el nosotros”, igualmente aborda “La cuestión del significado en las comunidades indígenas contemporáneas” y “La Antropología queretana en su vinculación con las instituciones gubernamentales: el caso del Instituto Electoral del Estado de Querétaro”, por mencionar algunos.

En conjunto, la obra se erige a manera de testimonio generoso que recupera vivencias dentro y fuera de la labor antropológica. Aporta enfoques variados y respuestas a las inquietudes estudiantiles, convirtiéndose en una guía en la compresión de la disciplina y un estímulo dirigido a quienes se preparan como futuros profesionales de esta rama.