Presentó su concepto frente a la revolución tecnológica de la colectividad, como una alternativa al capitalismo de datos.
Existe una nueva relación entre las personas, la información y las instituciones a partir del impacto de la tecnología en la vida diaria, sostuvo el filósofo italiano Maurizio Ferraris en la Facultad de Filosofía (FFi) de la Universidad Autónoma de Querétaro, en el marco del encuentro de capacitación y aprendizaje “Ontología Social Digital: documentalidad, webfare y comunismo digital”.
Al dictar su ponencia en un espacio de reflexión académica en torno a los desafíos filosóficos y sociales de la llamada era de la información, el también profesor en la Universidad de Turín y fundador del Labont (Laboratorio de Ontología) explicó su idea del comunismo digital, que busca describir las formas emergentes de cooperación y producción colectiva que surgen en el ciberespacio.
Dijo que, a diferencia de los modelos industriales tradicionales, el consumo digital genera un tipo de valor inmaterial sustentado en la producción de datos, documentos y huellas electrónicas que configuran economía novedosa basada en la información. Maurizio Ferraris expuso que este cambio tecnológico modifica la estructura misma de la sociedad. Su propuesta es una opción al capitalismo de datos y a los algoritmos.
Detalló que esa transformación introduce una conexión distinta entre los sujetos, la información y las instituciones. Así, el comunismo digital no se concibe dentro de la ideología política clásica, sino como una descripción del modo en que la conectividad global redistribuye el acceso al conocimiento, la colaboración y los medios de producción simbólica que existen. Es decir, la infraestructura digital puede beneficiar a la sociedad a través de una justicia en el mismo ámbito.
Ante la comunidad universitaria, Ferraris —considerado uno de los filósofos contemporáneos más influyentes en el rubro de la ontología social y la teoría de la cultura online— abordó temas relacionados con el estudio de las categorías filosóficas que interpretan los fenómenos tecnológicos y la cibercultura desde una perspectiva crítica.
La organización de la conferencia estuvo a cargo de la Licenciatura en Filosofía y la Maestría en Filosofía Contemporánea Aplicada, bajo la coordinación del Dr. Gabriel A. Corral Velázquez, para fortalecer los vínculos académicos internacionales y abrir un diálogo que abarque las investigaciones locales y las principales corrientes del pensamiento filosófico europeo.
Además, se realizaron mesas de trabajo centradas en los aspectos de documentalidad y webfare (bienestar digital), con la presentación del Dr. Jimmy Hernández Marcelo, de la Universidad de Salamanca, quien profundizó en las nociones de la obra de Ferraris que buscan repensar la ontología del mundo social mediante la creación documental y la administración digital de la vida cotidiana.