- El LEMI enfoca sus acciones a la investigación interdisciplinaria y a la formación de recursos humanos en atención a la diversidad lingüística y cultural.
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) conmemoró el 10° aniversario del Laboratorio de Educación y Mediación Intercultural (LEMI), creado para investigar y fortificar proyectos vinculados con la diversidad lingüística y cultural. Este espacio impulsa documentación, formación, consultoría y producción de materiales, además de integrar una red en México que lo posiciona como uno de los dos recintos del país con reconocimiento en ciencias sociales.
El arranque de los festejos conmemorativos estuvo encabezado por la secretaria de Planeación y Gestión Institucional, Dra. María Antonieta Mendoza Ayala, quien destacó que este lugar robustece la labor científica y social de la Universidad. Explicó que es el único de su tipo en la Institución con acreditación nacional, resultado del esfuerzo de un equipo que articula investigación, intervención comunitaria e instrucción interdisciplinaria en diversas.
Durante su mensaje, el director de la Facultad de Filosofía (FFi), Dr. Salvador Arellano Rodríguez, subrayó el impacto social del laboratorio y su contribución a los planes educativos de la Unidad Académica. Señaló que el enfoque del LEMI en la conservación del lenguaje vigoriza identidades culturales y beneficia a comunidades hablantes de lenguas originarias; también, reconoció su relevancia en la producción de materiales que recuperan saberes y expresiones de distintas culturas.
La coordinadora del LEMI, Dra. Luz María Lepe Lira, presentó una revisión del desarrollo del proyecto desde su origen, ligado a estudios amerindios y a la creación de infraestructura especializada. Expuso la dedicación en la generación de recursos humanos y la participación de estudiantes provenientes de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
En el primer día de análisis se realizó el Conversatorio de Egresados de la Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe, con la colaboración de la directora de Desarrollo Lingüístico del Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas del Estado de Hidalgo, Mtra. Ilra Élida Vargas del Ángel, de la mano de la doctorante de la Universidad de California, Berkeley, Mtra. Cynthia Araceli Montaño Ramírez.
Con motivo de la segunda jornada, este 20 de noviembre se tiene programado el evento “Leer en todas las lenguas (Hñähñú, tutunakú, español e inglés)”, donde diferentes exponentes darán lectura a obras literarias en estos idiomas. Más tarde se llevará a cabo la primera muestra de Cine en Lenguas Originarias, con la proyección de cuatro producciones, entre ellas “Flores del Atardecer” y “El rostro y la palabra”.
También se presentará una serie de cortometrajes con cine debate, en la que se transmitirá “Huachinango Rojo” junto con otros tres filmes. La agenda de actividades se puede consultar en las redes sociales de la Facultad de Filosofía o en el link: https://www.facebook.com/

